Skip to content

Morena alista reforma para regular el comercio electrónico y frenar cobros abusivos en suscripciones

El grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados anunció que, en el próximo periodo ordinario, impulsará una reforma para ordenar el “colosal mercado del comercio electrónico” y evitar abusos contra los consumidores. El coordinador de los diputados federales, Ricardo Monreal, adelantó que presentará una iniciativa para modificar el artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, con el fin de poner fin a los cobros recurrentes opacos, las renovaciones automáticas sin aviso y los procesos de cancelación complicados.

¿Por qué proponen la reforma?

De acuerdo con Monreal, el e-commerce en México superó en 2024 los dos billones de pesos y ya representa más de 6% del PIB, con 67 millones de compradores en línea. Sin embargo, el crecimiento no ha venido acompañado de reglas claras que protejan al usuario de prácticas como:

  • Activar suscripciones en uno o dos clics, pero ocultar la ruta para cancelarlas.
  • Notificaciones poco transparentes sobre montos y fechas de cobro.
  • Renovaciones automáticas sin un aviso previo suficiente.

Estas situaciones, señaló, conforman un patrón sostenido de opacidad que merma la confianza en el mercado digital.

¿Qué cambia con la iniciativa?

La propuesta plantea obligaciones específicas para los proveedores de servicios digitales y plataformas de comercio electrónico:

  1. Información clara y destacada si el servicio implica pagos automáticos.
    • Mostrar periodicidad, monto y fecha exacta del cargo.
    • Avisar al consumidor con mínimo cinco días de anticipación antes de la renovación.
  2. Mecanismo de cancelación inmediata, sin trabas, penalizaciones ni requisitos adicionales.
    • La ruta de baja debe ser visible, de preferencia con el mismo número de pasos que el alta.

Según el legislador, estas medidas cerrarán la puerta a cobros sorpresivos, reforzarán el consentimiento informado y elevarán la confianza en el comercio electrónico.

Impacto esperado

De aprobarse, la reforma homologaría buenas prácticas del sector, disuadiría la letra pequeña y reduciría quejas por cargos no reconocidos. Para las empresas, implicaría mayor transparencia, ajustes en diseño de interfaz (UX) y flujos de suscripción/cancelación; para el usuario, procesos simples, rápidos y verificables.