La inflación en México volvió a repuntar durante la primera quincena de septiembre de 2025. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación general anual se ubicó en 3.74%, un nivel ligeramente mayor al esperado por el mercado.
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) alcanzó un nivel de 141.181 puntos, lo que significó un aumento de 0.18% respecto a la quincena anterior. Para comparar, en el mismo periodo de 2024 la inflación quincenal fue de 0.09% y la anual de 4.66%.
Inflación subyacente y no subyacente
El índice de precios subyacente, considerado un mejor termómetro de la inflación porque excluye bienes y servicios de alta volatilidad, creció 0.22% en comparación quincenal. Dentro de este rubro, los precios de las mercancías aumentaron 0.23%, mientras que los servicios avanzaron 0.20%.
Por otro lado, el índice de precios no subyacente registró un alza marginal de 0.03%. En este segmento, los productos pecuarios subieron 0.24%, mientras que los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno mostraron una ligera baja de 0.04%.
Productos que más influyeron en la inflación
Entre los bienes y servicios que más incidieron en el aumento de la inflación durante esta quincena destacan: colegiaturas de primaria y universidad, así como vivienda propia. En contraste, bajaron de precio los servicios profesionales, la papa y el aguacate, lo que ayudó a contener en parte el incremento.
La canasta de consumo mínimo, integrada por 170 productos y servicios, mostró un crecimiento de 0.24% quincenal y de 3.71% anual. En el mismo periodo de 2024, el alza fue de 0.10% y 4.47% respectivamente.
Contexto inflacionario
En 2024, México cerró con una inflación anual de 4.21%, la más baja en cuatro años, tras el 4.66% registrado en 2023 y el 7.82% en 2022, este último considerado el nivel más alto en más de dos décadas.
El repunte de septiembre 2025 refleja los retos que enfrenta la economía mexicana para mantener la estabilidad de precios, particularmente en sectores sensibles como educación, vivienda y alimentos.