La tecnología de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado numerosos sectores, pero también ha dado paso a nuevos riesgos para los usuarios, especialmente en el ámbito de la seguridad digital. Recientemente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) emitió una alerta sobre una peligrosa modalidad de estafa que utiliza videos deepfake o ultrafalsos. Este tipo de fraude, que utiliza imágenes generadas artificialmente, está provocando estragos, y muchos usuarios podrían estar cerca de convertirse en víctimas sin siquiera saberlo.
¿Qué son las estafas deepfake?
Las estafas deepfake, conocidas también como ultrafalsas, son una técnica en la que los delincuentes emplean inteligencia artificial para manipular imágenes y videos. Según la Condusef, los criminales están utilizando fotos de personas reales y animándolas artificialmente para crear escenarios ficticios, como secuestros o accidentes, con el fin de pedir dinero o información personal a sus familiares y amigos.
Por ejemplo, los estafadores pueden crear un video en el que tú, o alguien cercano, parece estar en una situación de emergencia, como un secuestro, pidiendo dinero para tu liberación. Los avances en IA hacen que estos videos sean tan realistas que los sistemas de reconocimiento facial no siempre logran detectar la falsificación.
Cómo protegerse de las estafas deepfake
Para evitar caer en estos fraudes, la Condusef recomienda estar alerta y aprender a identificar este tipo de manipulaciones digitales. Es esencial tener precaución sobre dónde y cómo compartimos nuestras fotos en línea, especialmente aquellas que muestran nuestro rostro claramente. Los delincuentes pueden usar estas imágenes para crear videos falsos que podrían llegar a tus amigos o familiares.
Además, la institución aconseja estar alerta a cualquier mensaje o vídeo que te solicite dinero o información personal, especialmente si proviene de fuentes desconocidas. Reconocer estas imágenes manipuladas te permitirá evitar caer en estas estafas cada vez más comunes.
El uso de deepfakes para suplantar figuras públicas
Aunque las estafas deepfake pueden involucrar imágenes de personas comunes, también se han hecho populares en situaciones que involucran figuras públicas. Un ejemplo de ello son los videos falsos que circulan en redes sociales, en los que se utilizan rostros de personalidades como la presidenta Claudia Sheinbaum o el expresidente Andrés Manuel López Obrador, para supuestamente recomendar inversiones en plataformas fraudulentas, como en el caso de Petróleos Mexicanos. (Pemex).
La Condusef y otros organismos han advertido sobre este tipo de fraudes, recordando que Pemex nunca ha invitado a la ciudadanía a invertir en plataformas externas, y que los videos en cuestión son manipulaciones creadas mediante IA para engañar a los usuarios.
Recomendaciones para evitar ser víctima de deepfakes
La Condusef hace un llamado a la ciudadanía para que se mantenga vigilante y aprenda a reconocer los riesgos asociados con los deepfakes. Además de proteger tus datos y fotos en línea, es importante ser cauteloso con cualquier video que pida dinero o datos personales, especialmente si proviene de fuentes poco confiables.
La educación sobre cómo identificar estos fraudes y la adopción de buenas prácticas en seguridad digital son pasos fundamentales para prevenir que los delincuentes utilicen la IA para llevar a cabo estafas cada vez más sofisticadas.