En preparación para la Copa del Mundo 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), junto con la División Antimonopolios del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y el Buró de Competencia de Canadá, han iniciado una serie de esfuerzos conjuntos para proteger a los consumidores de prácticas anticompetitivas.
El día de hoy, funcionarios de estas tres instituciones impartieron un taller especializado dirigido a autoridades mexicanas, incluyendo representantes de las secretarías de Economía y Relaciones Exteriores, el Sistema Nacional Anticorrupción, gobiernos locales de las ciudades sede del evento y organizadores del Mundial. El objetivo principal del taller fue capacitar a los funcionarios en la prevención, identificación y denuncia de prácticas colusorias que puedan perjudicar a los consumidores durante el evento deportivo.
Prevención de Prácticas Anticompetitivas en el Mundial 2026
Este taller es solo el primero de una serie de capacitaciones planificadas que buscan prevenir que las empresas involucradas en el Mundial de FIFA 2026 incurran en prácticas anticompetitivas como la manipulación de precios y la repartición ilegal de mercados. Estas acciones, además de violar las leyes de competencia económica, pueden afectar directamente a los consumidores, quienes podrían enfrentar precios injustos o falta de acceso a ciertos bienes o servicios.
Este esfuerzo colaborativo surge tras la segunda reunión de trabajo entre las tres agencias de competencia, celebrada en junio durante el foro “Acciones para la protección del deporte en América Latina y el Caribe”, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Participación de Cofece en la Iniciativa
La Cofece estuvo representada por destacados funcionarios como José Manuel Haro, titular de la Autoridad Investigadora; Elvia Villarreal, directora general de Promoción a la Competencia; y Carlos García Cueva, director general de Inteligencia de Mercados. Durante sus intervenciones, los funcionarios destacaron los esfuerzos que la Cofece ha implementado dentro de esta iniciativa conjunta, subrayando los mecanismos de intercambio de información basados en mejores prácticas internacionales.
Además, los representantes de la Cofece enfatizaron el impacto negativo que las conductas anticompetitivas pueden tener en la sociedad, especialmente en el contexto de un evento de gran magnitud económica como el Mundial 2026, donde se espera un importante flujo de bienes y servicios.
Colaboración Internacional para una Competencia Justa
La Copa del Mundo es un evento que no solo destaca por su relevancia deportiva, sino también por su impacto económico global. Al igual que en el fútbol, la competencia en los mercados debe garantizar una «cancha pareja» para todas las empresas que deseen ofrecer sus productos y servicios. En este sentido, la Cofece reafirma su compromiso de colaboración con las autoridades internacionales, nacionales y estatales para asegurar que las reglas del juego económico beneficien tanto a las empresas como a los consumidores.
Conclusión
Con esta colaboración internacional, se busca asegurar que el Mundial 2026 se desarrolle en un entorno económico justo, donde las prácticas anticompetitivas no afecten la experiencia de los millones de consumidores que participarán de alguna forma en este evento. La Cofece, junto con sus homólogas de Estados Unidos y Canadá, continuará trabajando para que las empresas respeten las normas de competencia, garantizando así un mercado justo y transparente en beneficio de todos.