Mundial 2026: Boletos de hasta 926 mil pesos y el salario mínimo lo haría “inalcanzable” para millones de mexicanos

El regreso del Mundial de Futbol a México en 2026, tras 40 años de ausencia, ha generado gran expectativa entre los aficionados. Sin embargo, los elevados precios de los boletos publicados por la FIFA, especialmente los que incluyen experiencias VIP y hospitality, han puesto en duda si este evento será realmente accesible para la mayoría de los mexicanos.

🎫 Precios de boletos del Mundial 2026: ¿lujo para unos cuantos?

La FIFA reveló los precios de los paquetes exclusivos que se venderán en las sedes mexicanas del Mundial. Existen dos tipos de boletos con hospitalidad:

1. Single Match (boleto por partido)

Incluye acceso a un partido, servicios premium como salas VIP, comida gourmet y experiencias exclusivas.

  • Estadio Azteca: de $73,400 a $78,500 pesos
  • Akron (Guadalajara): de $56,350 a $72,458 pesos
  • BBVA (Monterrey): de $34,700 a $55,350 pesos

2. Venue Series (todos los partidos en una sede)

Incluye entre 4 y 9 partidos en la misma sede.

  • Estadio Azteca: de $344,000 hasta $926,500 pesos
  • Akron y BBVA: desde $332,000 pesos

También se ofrece el paquete “Follow My Team”, que cuesta 8,100 dólares (aprox. $150,091 pesos) para seguir a selecciones como Francia durante la fase de grupos y octavos de final.


💸 ¿Cuánto trabajo se necesita para pagar un boleto?

Con el salario mínimo general en México de $278.80 diarios, una persona necesitaría trabajar más de 1,200 días (más de tres años) sin gastar un solo peso para poder pagar un solo paquete Venue Series de gama alta. Incluso con el salario promedio del IMSS de $628.8 pesos diarios, serían más de 530 días de trabajo.


📊 México, entre los países con más boletos VIP en Qatar 2022

A pesar de los altos precios, México fue el segundo país que más paquetes de hospitalidad adquirió durante el Mundial de Catar 2022, solo por debajo del país anfitrión. También ocupó el quinto lugar en compra de boletos generales a nivel global.


🌍 México con el boleto más caro del Mundial 2026

De todas las sedes, México tiene el boleto más caro por partido: $78,500 pesos. En comparación, el más alto en Estados Unidos es de 3,150 dólares (alrededor de $58,425 pesos) y en Canadá es de 3,215 dólares canadienses (unos $43,853 pesos).

Liberan a Marianne Gonzaga tras cinco meses de internamiento por agresión a Valentina Gilabert

La influencer Marianne Gonzaga fue liberada tras haber pasado cinco meses en internamiento preventivo, acusada de agredir con arma blanca a la también creadora de contenido Valentina Gilabert. La joven enfrenta su proceso bajo el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, ya que tenía 17 años al momento de los hechos.

Gonzaga fue detenida el 5 de febrero de 2025, momentos después del ataque ocurrido en un departamento del complejo residencial Park Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón. Su liberación ocurrió desde el Centro Especializado para Mujeres Adolescentes, ubicado en Tlalpan, aunque su proceso judicial continúa.

El caso que conmocionó las redes sociales

La noche del ataque, Marianne Gonzaga presuntamente apuñaló a Valentina Gilabert en múltiples ocasiones, provocándole heridas graves en cuello, tórax, manos y rostro. La víctima fue hospitalizada en estado crítico, permaneció en coma inducido y requirió varias intervenciones quirúrgicas.

Según las indagatorias de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), el motivo de la agresión estaría relacionado con un conflicto sentimental, pues Gilabert mantenía una relación con la expareja de Gonzaga. El hecho generó un amplio debate en redes sociales, especialmente por la violencia entre mujeres jóvenes y la visibilidad del caso.

El 11 de febrero de 2025, un juez especializado vinculó a proceso a Gonzaga por el delito de lesiones calificadas, imponiéndole la medida de internamiento preventivo. La ley para adolescentes contempla penas menores que las del sistema penal para adultos, con un máximo de cinco años para delitos graves.

Otros implicados en el caso

La investigación también involucró a otros presuntos cómplices. En marzo, Akram “N” fue vinculado a proceso bajo prisión preventiva y Aitzianne “N”, otra adolescente, fue ingresada a un centro de internamiento. Ambos están señalados como participantes en la planeación o ejecución del ataque.

Estado de salud de Valentina Gilabert

Tras el ataque, Valentina Gilabert fue dada de alta semanas después, pero continúa en rehabilitación física y psicológica. Su familia ha reportado secuelas permanentes en movilidad y capacidad pulmonar, producto de la gravedad de las lesiones.

Aunque Marianne Gonzaga ha sido liberada del internamiento preventivo, su proceso legal sigue activo. La defensa de la familia Gilabert ha reiterado que dará seguimiento para asegurar justicia y reparación del daño.

Urge suspender servicios de Didi Moto por ser ilegales e inseguros, advierte diputada Laura Ballesteros

La diputada federal Laura Ballesteros, integrante de la bancada de Movimiento Ciudadano en San Lázaro, exigió la suspensión inmediata de los servicios de transporte en motocicleta ofrecidos por aplicaciones digitales como Didi Moto, al considerarlos ilegales, no regulados y altamente peligrosos.

La advertencia se emitió tras el fallecimiento de una mujer de aproximadamente 30 años que utilizó este servicio y sufrió un accidente fatal en calles de la alcaldía Cuauhtémoc. La víctima viajaba en una motocicleta con llantas desgastadas y portaba un casco para ciclista, en lugar de uno certificado para motocicleta.

“Este tipo de viajes no garantizan la seguridad de las personas. Es un servicio ilegal y absolutamente prevenible”, subrayó Ballesteros.

Aplicaciones evaden regulación y ponen en riesgo a usuarios

Ballesteros criticó que estas plataformas se han amparado para operar sin regulación, ignorando los llamados del gobierno y legisladores. Denunció que el argumento legal de las empresas es que los usuarios son “pasajeros” cuando, en realidad, son copilotos sin las medidas mínimas de seguridad.

La legisladora pidió al gobierno capitalino, encabezado por Clara Brugada, emitir con carácter de urgente la reglamentación que prohíba este tipo de servicios, los cuales —dijo— han contribuido al aumento de muertes viales en la capital.

El caso Vannia Lara: otra víctima de Didi Moto

Ballesteros recordó el caso de Vannia Lara, quien en diciembre de 2024 resultó gravemente lesionada al derrapar la motocicleta que había solicitado por Didi Moto. Sufrió fracturas, afectaciones psicológicas y la empresa no le brindó apoyo médico ni económico.

“Tardaron seis meses en responder. Sólo lo hicieron cuando acudimos a sus oficinas a exigir justicia”, señaló.

Además, denunció que la aseguradora contratada por Didi no cubre motocicletas, lo que deja a los usuarios en total desprotección. La familia de Vannia expresó su indignación al considerar que la empresa trasladó toda la carga de prueba a la víctima.

Ballesteros reiteró que este tipo de servicios deben suspenderse de inmediato, pues representan un riesgo real para la vida de los usuarios y operan al margen de la ley.

Clausuran gimnasio Smart Fit Condesa en CDMX tras denuncias de presunta muerte de un usuario

El gimnasio Smart Fit sucursal Condesa, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc de la Ciudad de México, fue clausurado y colocado bajo suspensión oficial, a pesar de que la cadena negó públicamente la muerte de uno de sus usuarios.

Durante la mañana del martes 22 de julio, el periodista Carlos Jiménez difundió en redes sociales que un cliente del gimnasio habría fallecido dentro de las instalaciones. Aunque la noticia generó preocupación entre los usuarios, la cadena Smart Fit negó los hechos, asegurando que no se había registrado ningún deceso en sus sucursales y que todas sus unidades operaban con normalidad.

Sin embargo, horas más tarde, Jiménez publicó un video en el que se observa el gimnasio Condesa cerrado y con sellos de suspensión colocados por las autoridades. “Hoy revelamos que otro de sus clientes murió, pero la empresa mintió y buscó ocultarlo. La Fiscalía de la Ciudad de México ya investiga esta muerte”, señaló en su publicación.

La contradicción entre la postura oficial de la empresa y los reportes periodísticos ha generado cuestionamientos sobre la transparencia y protocolos de seguridad dentro de las instalaciones de Smart Fit. Hasta el momento, la cadena no ha emitido un nuevo comunicado para responder al cierre del establecimiento ni al avance de las investigaciones.

La Fiscalía General de Justicia de la CDMX ha iniciado una carpeta de investigación para esclarecer los hechos y determinar si hubo omisiones por parte del personal del gimnasio o intentos por encubrir el incidente.

Este caso ha reavivado la conversación sobre la responsabilidad de las empresas en la seguridad de sus clientes y la importancia de contar con protocolos claros de actuación ante emergencias médicas dentro de espacios de alto tránsito como los gimnasios.

Paco, el de las empanadas, abre su primer restaurante en San Andrés Cholula, Puebla

¿Te acuerdas de Paco, el de las empanadas? Francisco Orihuela Martínez, el joven que se hizo viral en 2016 por su carisma al vender empanadas en las playas de Acapulco, finalmente cumplió su sueño de abrir su propio restaurante en San Andrés Cholula, Puebla.

Este sábado 19 de julio, Paco inauguró su nuevo negocio en medio de una emotiva celebración acompañado de familiares, amigos y colaboradores. El restaurante, nombrado “El restaurante de Paco”, está ubicado en Patio 14, un conocido corredor gastronómico en la 14 Oriente del municipio poblano.

Paco se hizo famoso a los 14 años por su elocuencia al promocionar sus empanadas en la playa, lo que lo llevó a recibir una oferta del empresario Arturo Elías Ayub, quien le propuso una beca y la oportunidad de expandir su producto a nivel nacional. Sin embargo, debido a decisiones familiares, rechazó la oferta y su vida tomó un nuevo rumbo.

Ahora, casi una década después, Paco inicia una nueva etapa como emprendedor gastronómico. En su discurso de inauguración expresó que este restaurante representa una fusión entre su historia personal y su pasión por la cocina.

En alianza con Edgar Rubi Navarrete, Paco creó un menú que combina sabores tradicionales con un toque moderno. Su especialidad son las empanadas, que van desde las clásicas de carne de res, jamón con queso y manzana con canela, hasta propuestas innovadoras como empanadas de pescado, tiburón dietético y una especialidad de mole poblano.

Cada empanada cuesta 30 pesos o 80 pesos por una orden de tres, con opción de combinarlas. Además del platillo estrella, el menú incluye hamburguesas, alitas, tacos y bebidas como micheladas, ofreciendo una experiencia culinaria completa.

Paco demuestra que con perseverancia, pasión y esfuerzo, los sueños pueden convertirse en realidad, y su historia continúa inspirando a jóvenes emprendedores de todo el país.

¿Qué es un escort y por qué no es lo mismo que una persona que ejerce la prostitución?

Escort: una figura distinta a la prostitución tradicional

Aunque a menudo se confunden, escort y prostituta no son sinónimos. Un o una escort es una persona que ofrece servicios de compañía remunerada, no necesariamente sexuales, y que suele contar con un alto nivel educativo, buena presencia y habilidades sociales que lo convierten en un acompañante de alto perfil.

Los servicios de un escort pueden incluir asistencia a eventos, viajes, reuniones o cenas privadas, y si bien la relación puede incluir sexo, no es el elemento central de la contratación.


Acompañamiento de alto nivel: las claves del mundo del escorting

El principal diferenciador entre un escort y una persona que ejerce la prostitución radica en el enfoque: el escort ofrece una experiencia completa de compañía, conversación y sofisticación, tanto en espacios públicos como privados.

Aunque el mundo del escorting ha sido históricamente femenino, hoy en día existen escorts masculinos, trans y no binarios, con creciente presencia en países como Japón, donde el fenómeno ha sido documentado ampliamente.


Controversia moral, legal y social

El tema genera debates profundos en términos sociales, especialmente cuando la actividad implica relaciones sexuales. A nivel legal, en España, la prostitución (incluido el trabajo como escort) no está regulada, lo que coloca a quienes ejercen esta labor en un limbo jurídico: no está prohibida, pero tampoco reconocida formalmente.

Este vacío legal genera desprotección para quienes se dedican a la actividad, y al mismo tiempo, preocupación por posibles vínculos con la trata de personas. Según datos de la ONU, el 15 % de quienes ejercen la prostitución en Europa serían víctimas de trata, aunque se estima que la cifra real podría ser mayor.


¿Actividad voluntaria o recurso de emergencia?

Si bien muchas escorts actúan de forma autónoma y con altos ingresos, es necesario analizar el contexto socioeconómico. Diversos estudios señalan que en algunos casos, las personas recurren a esta actividad como medida ante la falta de alternativas.

Esto ha provocado división en el feminismo: mientras sectores abolicionistas buscan prohibir toda forma de prostitución por considerarla explotación, otras voces defienden la legalización como vía para garantizar derechos y seguridad a quienes deciden ejercerla voluntariamente.


Conclusión:
Los escorts representan una figura compleja dentro del debate sobre la sexualidad, el consentimiento y la autonomía personal. Aunque la línea entre escort y prostitución puede parecer difusa, existen diferencias claras en el tipo de servicio, el control sobre las condiciones y la percepción social. Regular esta actividad podría ser clave para proteger derechos y reducir riesgos.

Aerolíneas mexicanas en la mira: EE.UU. impone restricciones tras conflicto por slots en el AICM

El Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) ha iniciado una serie de restricciones que podrían afectar de forma directa a las aerolíneas mexicanas que operan vuelos hacia territorio estadounidense. Esta decisión surge tras la reducción unilateral de slots en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por parte del gobierno mexicano, que obligó a los vuelos de carga estadounidenses a trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Aerolíneas afectadas: Aeroméxico, Volaris y Viva

Actualmente, las aerolíneas mexicanas que cuentan con permiso para operar en EE.UU. son Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus. Sin embargo, el DOT ha ordenado a todas las compañías mexicanas entregar sus itinerarios completos de vuelos hacia Estados Unidos, y someter a aprobación previa todos los vuelos chárter, ya sean de pasajeros o de carga.

Esta medida implica que los vuelos chárter podrían no recibir autorización para operar, y que las aerolíneas comerciales no podrán expandir su oferta más allá de los vuelos regulares aprobados.

Impacto en el mercado y advertencias de Washington

El gobierno estadounidense acusa a México de alterar las reglas del juego al modificar políticas aeroportuarias que, según el DOT, favorecen a ciertos operadores y perjudican la competencia. Esta situación afecta tanto a nuevos operadores como a empresas ya establecidas, además de tener repercusiones en los consumidores y en la economía binacional vinculada al tráfico aéreo.

Entre las consecuencias adicionales que se contemplan está la posible cancelación de la inmunidad antimonopolio otorgada a la alianza comercial entre Delta y Aeroméxico, lo que limitaría su capacidad para coordinar precios, rutas y reparto de ingresos en vuelos compartidos entre ambos países.

A pesar de esta advertencia, la participación accionaria de Delta en Aeroméxico y los vuelos ya aprobados seguirían operando sin restricciones.

“America First”: postura firme del gobierno de EE.UU.

En un comunicado oficial, el secretario de Transportes de EE.UU., Sean P. Duffy, declaró:

“Joe Biden y Pete Buttigieg permitieron deliberadamente que México rompiera nuestro acuerdo bilateral de transporte aéreo. Eso termina hoy. Que estas acciones sirvan de advertencia a cualquier país que crea que puede aprovecharse de Estados Unidos […] ‘America First’ significa luchar por el principio fundamental de la equidad”.


Conclusión: Las tensiones entre ambos gobiernos podrían escalar si no se revierte la política mexicana sobre el uso de slots. Mientras tanto, las aerolíneas mexicanas y los viajeros deben prepararse para posibles ajustes operativos y restricciones en vuelos hacia EE.UU.

Clausuran restaurantes en Puebla por prácticas abusivas como cobro obligatorio de propina y falta de información

Cuatro restaurantes del Centro Histórico de Puebla fueron suspendidos temporalmente por incurrir en diversas prácticas abusivas que afectan los derechos de los consumidores. Las sanciones se derivaron de inspecciones realizadas en zonas turísticas tras recibir denuncias ciudadanas.

Entre las principales irregularidades detectadas se encuentran el cobro obligatorio de propina, la falta de exhibición de precios, la entrega de comprobantes sin información completa y el condicionamiento de servicios, todas consideradas violaciones a la legislación de protección al consumidor vigente en México.

Uno de los establecimientos sancionados fue Zócalo Bar Puebla, donde se comprobó que exigía el pago obligatorio de propina a sus clientes, una práctica prohibida por la ley, ya que la propina debe ser voluntaria y no puede incluirse de manera forzada en la cuenta final.

Otro caso fue el de Café Tres Gallos, que no mostraba los precios de todos sus productos y condicionaba el acceso a ciertos servicios, dificultando que los comensales pudieran tomar decisiones informadas antes de ordenar.

En Vitorio’s, se detectó que los comprobantes carecían de los datos necesarios de la transacción comercial y que promocionaban platillos y bebidas que en realidad no estaban disponibles, lo cual puede generar confusión o engaño para el consumidor.

Finalmente, el Restaurant Bar & Concert Hall La Leyenda fue sancionado por emitir notas de consumo incompletas, sin reflejar adecuadamente los detalles de cada operación.

Estas medidas buscan garantizar un entorno justo y transparente para los visitantes y locales que frecuentan los restaurantes en zonas turísticas. Las inspecciones continuarán de manera regular para verificar que los negocios cumplan con las disposiciones establecidas, fomentando el respeto a los derechos de los consumidores en todo momento.

Sheinbaum rechaza alza de tarifas en Uber tras reforma laboral: “No deben cargar el costo a los usuarios”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó de manera contundente el incremento en las tarifas de Uber, anunciado tras la entrada en vigor de la reforma laboral que obliga a las plataformas digitales a inscribir a sus trabajadores al Seguro Social.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum señaló que Uber no debe trasladar el costo de esta obligación legal a los usuarios, ya que la empresa cuenta con ingresos suficientes para asumir dicho compromiso sin afectar a consumidores ni repartidores.

“Uber tiene ganancias impresionantes. No hay razón para pasarle ese costo al consumidor final. Con un pequeño porcentaje que destinen al trabajador, sería suficiente”, expresó.

La mandataria destacó que más de 400 mil personas serán afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como resultado de esta reforma, lo que representa un avance significativo en la formalización del trabajo en plataformas digitales.

Sheinbaum también subrayó que el gobierno mantiene un diálogo permanente con las empresas del sector, y que esta medida busca garantizar condiciones laborales dignas y acceso a la seguridad social para repartidores y conductores.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) calificó el aumento de tarifas de Uber como injustificado e irresponsable, y recordó que la empresa se había comprometido a no subir precios durante la fase piloto del nuevo modelo laboral.

La STPS aclaró que los argumentos de Uber carecen de sustento, y denunció que el modelo de negocio de la plataforma “extrae riqueza directamente de los trabajadores”, quienes suelen asumir los costos de operación.

Además, la dependencia anunció que, junto con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), se realizarán operativos para verificar que se respete la Ley Federal de Protección al Consumidor y que no se impongan aumentos tarifarios arbitrarios.

La reforma laboral en plataformas digitales, impulsada por el Gobierno federal, busca garantizar derechos básicos como seguro médico, pensiones y prestaciones para miles de personas trabajadoras, promoviendo así un entorno laboral más justo y equitativo.

Uber aumenta tarifas hasta 7% en México tras reforma laboral: busca proteger ingresos de conductores

La plataforma de transporte Uber anunció un aumento de hasta 7% en sus tarifas en México, como parte de una “actualización necesaria” relacionada con la reciente reforma laboral para plataformas digitales. Según la empresa, este ajuste no tiene fines corporativos, sino que busca proteger las ganancias de sus socios conductores.

El incremento, que varía según el tipo de producto y la ciudad, ya se aplica a través de la app. Uber explicó en un comunicado que su intención es mantener la viabilidad y accesibilidad de la plataforma, mientras acompaña los cambios normativos que buscan dar mayor protección a quienes colaboran en estas aplicaciones.

La empresa también señaló su compromiso de trabajar de la mano con el gobierno mexicano para que el Programa Piloto de Seguridad Social, que entró en vigor el 1 de julio de 2025, sea exitoso. Este programa busca incorporar a repartidores, conductores y mensajeros de plataformas digitales al Régimen Obligatorio del IMSS.

El piloto, coordinado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), tendrá una duración de 180 días y beneficiará potencialmente a más de 650 mil trabajadores. Empresas como Uber, Rappi, DiDi, LalaMove y Mensajeros Urbanos participan como patrones bajo este nuevo modelo de aseguramiento.

No obstante, la STPS condenó el aumento de tarifas, calificándolo como una medida “unilateral e irresponsable”. Según la dependencia, Uber no ha demostrado que el incremento esté justificado por los nuevos costos que implica la reforma.

La reforma a la Ley Federal del Trabajo, vigente desde diciembre de 2024, establece que quienes generen al menos un salario mínimo mensual mediante plataformas digitales tendrán acceso a servicios médicos, pensión, guarderías, seguro de vida, vacaciones, aguinaldo, Infonavit y otros derechos laborales, siempre que acumulen al menos 288 horas de trabajo al año.

Uber aseguró que continuará con un diálogo abierto con las autoridades para garantizar la sostenibilidad del modelo y evitar impactos negativos a usuarios y trabajadores. Afirmó además que el ajuste se realizó de forma transparente y responsable.