WhatsApp: evita hackeos con estas recomendaciones de la Profeco

WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería más usadas alrededor del mundo debido a que, justamente, gran parte de la población cuenta con este servicio. Sin embargo, hay riesgos como hackeos que se pueden evitar, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Es por eso que esta misma dependencia compartió una serie de recomendaciones para prevenir estas acciones maliciosas por parte de ciberdelincuentes.

De acuerdo con el organismo, esto tiene el fin de implementar medidas para tener un “consumo digital” seguro.

Profeco recomienda proteger tu WhatsApp

Esta rama de la Secretaría de Economía se alió con Meta, propietaria de Facebook y otras redes sociales, para emitir las siguientes sugerencias.

  • La aplicación cuenta con un código de registro de seis dígitos, el cual no deberás compartir con nadie. Este sirve para acceder a tu teléfono y tener control de la plataforma.
  • Activa la verificación de dos pasos, lo cual agregará una capa más de seguridad.
Otro escenario es la recepción de mensajes sospechosos en la aplicación.

En ese caso, los desarrolladores y la dependencia sugieren bloquear de inmediato al contacto asociado con el número y mensaje.

De esta manera, estarás mayormente protegido y los bloqueados ya no te podrán contactar por medio de la plataforma.

Sin embargo, puede que sí lo hagan a través de mensajes de texto o llamadas telefónicas, por lo que es sugerible bloquearlos igual de tu agenda de contactos.

Si, por alguna razón, deseas desbloquear a esa persona, podrás realizarlo al entrar a la app, luego a “Configuración”, enseguida a “Cuenta”, después a “Privacidad” y por último a “Contactos bloqueados”.

¿Cómo puedo tener seguridad en mi WhatsApp?

Además de los consejos de la Profeco, la misma aplicación comparte más en su página oficial de “Servicio de ayuda”, como los siguientes:

  • Determina un código para el dispositivo.
  • Mantén siempre a la vista tu teléfono, ya que, en cualquier momento, alguien podría acceder a este y, por tanto, a tu cuenta de la plataforma de mensajería.
  • No solo es importate protegerte a ti y a tus dispositivos, sino también a tus seres queridos. Es por eso que te sugerimos compartir estos ‘tips’ con ellos.
Crédito: Pexels

La plataforma advierte que si recibes un correo electrónico para reestablecer tu PIN de la verificación de dos pasos o el código de registro, pero no lo solicitaste, es probable que sea un intento de hackeo, por lo que deberás ignorarlo.

Así, gracias a estos consejos de la Profeco y WhatsApp estarás prevenido de hackeos en todo momento.

Ovnis serían ‘cortina de humo’ por el desastre químico tipo Chernóbil de Ohio, acusan

En los últimos días comenzaron a circular noticias que confirmaban la aparición de globos espías chinos así como ovnis en el cielo de Estados Unidos; sin embargo, usuarios de redes sociales han acusado que se trata de una ‘cortina de humo’.

Ovnis, una cortina de humo

De acuerdo con usuarios de redes sociales, se está creando una distracción con el tema de los ovnis para encubrir la catástrofe ambiental por el descarrilamiento del tren químico de Ohio, el cual es considerado un Chernóbil por su magnitud.

Entre otras teorías conspirativas se ha señalado la detención inexplicable de  un periodista que cubrió el accidente férreo y fue capturado por tomar fotografías del desastre.

El video de la detención fue difundido por la cadena televisiva NewsNation y se observa como uno de sus corresponsales identificado como Evan Lambert, es sometido por autoridades locales mientras cubría una rueda de prensa por el descarrilamiento del tren en Ohio.

Desastre químico en Ohio

Actualmente, autoridades de Estados Unidos han emitido la orden de liberar de forma gradual el material peligroso de luego de que un tren con mercancía química se incendió la noche del viernes pasado en Ohio y la evacuación de los residentes de la localidad de East Palestine.

Y es que el pasado 3 de febrero un tren se salió de las vías en un área entre Ohio y Pensilvania.

Cincuenta de sus 150 vagones quedaron destrozados y algunos se consumieron en un incendio colosal. Diez de ellos trasladaban sustancias tóxicas, y un reportero que investigaba el hecho fue detenido brevemente.

El alcance medioambiental del percance todavía está por determinarse, así como las implicaciones legales y las consecuencias sanitarias para East Palestine, el pueblo de 5 mil habitantes donde se produjo el volcamiento.

Hasta el momento, son más las preguntas que las certezas en torno al caso.

Google anuncia cambios en Chrome: Así nos afectará a todos

Google está desarrollando una nueva función para mejorar la seguridad de su navegador web. Desde hace tiempo, Google Chrome prioriza las conexiones seguras a la hora de navegar. La capacidad de Chrome de cargar todas las páginas por defecto a través del protocolo HTTPS se ofreció por primera vez con la versión 90. El navegador cambia a HTTP cuando el sitio web consultado no admite el protocolo seguro.

El desarrollo de la seguridad en Google Chrome

Un tiempo después, Google mejoró su sistema añadiendo una nueva opción «Sólo HTTPS» con Chrome 94. Esta última opción, disponible en la mayoría de los navegadores web, se diseñó para aumentar la seguridad al visitar Internet restringiendo las páginas web que se muestran en el navegador a aquellas que se adhieren al protocolo HTTPS.

Como resultado, cuando un sitio web no admite la navegación segura, el navegador ya no cambia automáticamente a HTTP. Aparece una página de advertencia indicando que el usuario está a punto de cargar una página web no segura. Eso detiene al usuario en seco.

El cambio que trae la nueva actualización del navegador

Google anuncia cambios en Chrome: Así nos afectará a todos
Licencia Unsplash

 

Google se dispone a ampliar su módulo exclusivo HTTPS para incluir todas las descargas de archivos, según un código descubierto por 9to5Google en el repositorio Chromium Gerrit. Esta es una plataforma colaborativa para que los desarrolladores revisen el código de los navegadores. Cuando Chrome advierta que la descarga de un archivo emplea el protocolo HTTP inseguro, lo bloqueará inmediatamente.

Así, esta nueva opción va más allá de lo que ahora ofrece el navegador porque afecta a una serie de nuevos casos. Cualquier descarga desde una página web no segura, que utilice una redirección insegura o cuya URL final no sea HTTPS será bloqueada por el navegador. Para completar la descarga del archivo solicitado, siempre será posible solicitar a Chrome que elimine este bloqueo. Por tanto, seguirá siendo una medida opcional.

La versión experimental de esta nueva función de seguridad, actualmente en desarrollo, sólo estará disponible inicialmente en Chrome. Por lo pronto, sólo funcionará tras activar la bandera #block insecure downloads desde la página chrome:/flags. Allí es donde se enumeran todas las características experimentales. Por otro lado, no debería estar accesible antes de la versión de marzo de 2023 de Chrome 111.

Ralph Lauren admite plagio del sarape y ordena retirarlo de las tiendas

El diseñador neoyorkino Ralph Lauren reconoció el plagio de diseños mexicanos de Contla, Tlaxcala y Saltillo, Coahuila, y aseguró que eliminará todos los productos con diseños de culturas mexicanas.

La empresa Ralph Lauren señaló, en un comunicado, que le sorprende que el producto con diseños mexicanos plagiados se esté vendiendo, pues hace meses pidieron eliminarlo de su catálogo.

“Cuando nuestro equipo descubrió hace meses que esto estaba en nuestra cartera de productos, emitimos una directiva severa para eliminar el artículo de todos los canales”, señaló.

Indicó que está haciendo una auditoría urgente para determinar cómo llegó el diseño a un piso de ventas después de esa directiva y asegurar que se elimine de inmediato.

Señaló que, en junio, anunciaron que cualquier producto nuevo que presente motivos tradicionales de diseño indígena después de su temporada de verano 2023 se crearía bajo un modelo de crédito y colaboración que están probando a través de su programa Artista en Residencia con la intención de escalarlo a futuro.

“A medida que continuamos con este esfuerzo, estamos profundizando nuestras capacitaciones obligatorias de concientización cultural y continuando y expandiendo nuestro trabajo con las comunidades indígenas. Abordamos este viaje con humildad y, sobre todo, con dignidad y respeto por las comunidades indígenas.

“Lamentamos profundamente que esto haya sucedido y, como siempre, estamos abiertos al diálogo sobre cómo podemos hacerlo mejor”, indicó.

https://www.instagram.com/p/Cj-u4FJIb6N/?utm_source=ig_web_copy_link

La respuesta de Ralph Lauren llegó después de que la investigadora Beatriz Gutiérrez Müller tronó contra Lauren por plagiar los diseños de textiles de esas comunidades, denuncia a la que se sumó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto y la dependencia.

 

FBI arresta a pasajero por golpear sobrecargo en vuelo de México a EU

Un pasajero de la aerolínea American Airlines que viajaba desde Los Cabos, Baja California Sur a Los Ángeles, California, fue arrestado por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, luego de que golpeó a un sobrecargo durante el vuelo.

Cuando el vuelo 377 de American Airlines aterrizó en Los Ángeles, los agentes policiales ya lo estaban esperando para detenerlo, informó la cadena de televisión estadounidense, NBC.

En el video difundido en redes sociales aparece el trabajador de la aerolínea parado en la entrada a la zona de primera clase del avión preguntando a un pasajero “¿me estás amenazando, me estás amenazando?”.

Momentos después le dice “ya es suficiente” y se da la vuelta. Es entonces cuando el pasajero se abalanza contra él y le propina un golpe por la espalda, justo debajo de la nuca.

De acuerdo con pasajeros entrevistados por la televisora, el sobrecargo le había negado utilizar el baño destinado a los viajeros de primera clase, lo que provocó que se enojara y actuara de manera violenta.

También relataron que fueron los mismos pasajeros los que ayudaron a someterlo, hasta que una sobrecargo ató sus manos con abrazaderas de plástico.

La Asociación de Sobrecargos Profesionales de Estados Unidos calificó el ataque como “comportamiento peligroso y potencialmente mortal”.

“Este comportamiento violento pone en peligro la seguridad de todos los pasajeros y de la tripulación, y debe cesar”.

En este sentido, expresaron su apoyo pleno a los miembros de la tripulación afectados y “harán todo lo posible para garantizar que el pasajero sea procesado con todo el peso de la ley”.

¿Qué hay allí?; abren las puertas del búnker del apocalipsis en Noruega

La llamada «arca de Noé» de las plantas, la «bóveda del juicio final» o «el búnker del apocalipsis», localizada a unos mil kilómetros del Polo Norte, fue abierta debido a que recibió 22 mil nuevas muestras, provenientes de distintos países, informó el gobierno de Noruega.

En un búnker abovedado excavado en una montaña de las islas noruegas de Svalbard, en el océano glacial Ártico, se están almacenando duplicados de las semillas de todos los alimentos del mundo, para asegurar su conservación en caso de ocurriera una catástrofe masiva de origen natural o causada por la actividad humana.

En la actualidad, las reservas totales alcanzan un millón 125 mil semillas, con casi 5 mil 500 especies y 89 bancos de genes, según datos oficiales de la organización, según el diario El Clarín.

¿Por qué fue abierta?

En esta oportunidad los bancos de genes de Sudán, Uganda, Nueva Zelanda, Australia, Alemania y el Líbano colocaron en la bóveda varios tipos de semillas, entre ellas mijo, sorgo y trigo, con el objetivo de para renovar sus propias colecciones, divulga RT.

Afirman que el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas, que ya retiró semillas en 2015, 2017 y 2019 por los daños ocasionados por la guerra en Siria, así como los depósitos ubicados en el Líbano y Marruecos, colocará en el banco unas ocho mil nuevas muestras.

¿Cómo está construida?

La bóveda, situada a un kilómetro en línea recta del aeropuerto de Longyearbyen, consiste en una caverna subterránea cavada en el permafrost, donde las temperaturas son siempre inferiores a los 3 a 4 grados centígrados, y está diseñada para una vida útil prácticamente infinita, según la misma fuente.

La instalación, está situada a 130 metros bajo el nivel del mar y excavada 120 metros dentro de una montaña, consta de tres cámaras subterráneas separadas, cada una de las cuales puede almacenar 1,5 millones de muestras de semillas y se mantiene a una temperatura de -18 grados centígrados, según el MAF.

Esta bóveda es la última red de seguridad para la diversidad de plantas de alimentos del mundo, amenazada por el cambio climático, que afecta a la capacidad de las plantas para crecer y sobrevivir, de acuerdo a las autoridades noruegas.

 

Cómo Uber ganó acceso a líderes globales y engañó a autoridades

Los taxistas estaban provocando un caos en Marsella, la segunda ciudad de Francia. Dieron vuelta autos, quemaron llantas y cerraron los accesos al aeropuerto y a la estación de tren en protesta contra Uber, la aplicación de viajes más popular del mundo. La acusaban de violar las leyes y la consideraban como una amenaza a su forma de vida.

El martes 20 de octubre de 2015, después de varios enfrentamientos, la Procuraduría Regional finalmente suspendió el servicio en algunas partes clave de la ciudad. Necesitada de aliviar la situación con el gobierno, Uber buscó la ayuda de un ex banquero de inversión, que también era una estrella creciente en el mundo político francés: Emmanuel Macron, entonces ministro de Economía.

“Lo veré personalmente”, escribió Macron por mensaje de texto al lobista jefe de Uber en Europa en la madrugada del 22 de octubre. “Mantengamos la calma hasta entonces”, agregó. Esa misma tarde la Procuraduría Regional de Marsella revirtió su orden, una medida que Uber celebró como un triunfo. “Buena cooperación”, escribió el lobbista Mark MacGann a Macron. “Gracias por su apoyo”.

Este mensaje forma parte de más de una docena de comunicaciones inéditas, que incluye al menos cuatro reuniones entre representantes de Uber y Macron, todas realizadas mientras la empresa enfrentaba investigaciones sobre sus operaciones en Francia y buscaba mantener su presencia allí, según una filtración de nuevos archivos internos.

La información se desprende de The Uber Files, una filtración de 80.000 correos electrónicos de la compañía que fueron obtenidos por el diario inglés The Guardian y compartidos al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) junto a otros 42 medios asociados, entre ellos Infobae. La filtración incluye mails, mensajes de texto, presentaciones internas y otros documentos entre 2013 a 2017. Era un momento clave para Uber, que irrumpía en las ciudades, forzaba las legislaciones de transporte locales, evadía impuestos y buscaba someter a la industria de los taxis.

Los escándalos de Uber en Estados Unidos, entre ellos el espionaje a funcionarios públicos, y la filtración de los malos comportamientos de sus ejecutivos, ya dieron material para libros, series de televisión e investigaciones periodísticas. Los Uber Files revelan ahora la historia desde adentro que muestra cómo los ejecutivos de la empresa operaron su lobby para transformar a Uber de una empresa emergente de Silicon Valley a un gigante global.

Aunque Uber se presumió como líder de la revolución digital, los archivos muestran que, para impulsar su agenda, adoptó prácticas de la vieja escuela: inyectó millones de dólares en su maquinaria de influencia global para ganarse los favores de políticos, reguladores y otros líderes. Algunos de ellos estaban, a menudo, deseosos de ayudarlos.

“Hasta el momento se ven como agresivos”, dijo el primer ministro holandés, Mark Rutte, al fundador de Uber, Travis Kalanick, en 2016, según apuntes de la reunión que mantuvieron. “Cambien la forma en que la gente ve la empresa” insistiendo en sus lados positivos, aconsejó Rutte. “Esto les hará parecer tiernos”, sugirió.

Esta agresividad, que consiste en penetrar en mercados nuevos sin la aprobación de gobiernos, expuso a sus conductores a la ira de los taxistas, quienes veían su fuente de ingresos amenazada por competidores que no estaban obligados a jugar bajo las mismas reglas. Tanto en Europa y Asia como en Sudamérica, los taxistas protestaron, acosaron a los clientes e incendiaron coches de conductores de Uber.

Algunos ejecutivos de Uber trataron de sacar provecho de la violencia. Hablaron de enviar a la prensa los detalles de un apuñalamiento casi mortal y de otros ataques brutales con la esperanza de dar una mala imagen de los taxistas, según las comunicaciones. Directivos de Uber también buscaron desviar las cuestiones incómodas sobre sus estrategias agresivas de elusión fiscal, ayudando a los países a recolectar más impuestos sobre el ingreso de sus propios conductores, según los documentos.

Los archivos incluyen detalles sobre intercambios y encuentros: un embajador dialogando con un inversionista de Uber en una sauna en Finlandia; un oligarca ruso entreteniendo ejecutivos de la empresa con una banda cosaca, o un abogado de la empresa difundiendo un “manual de inspecciones sorpresas” que indicaba a los empleados los pasos a seguir en el caso de un allanamiento en las oficinas de Uber.

El “interruptor de emergencia”

Los Uber Files también muestran que la empresa utilizó tecnologías sigilosas para frustrar investigaciones gubernamentales de manera mucho más extensa que la previamente reportada. Ejecutivos de la compañía activaron un llamado “interruptor de emergencia” para cortar el acceso a los servidores de la empresa y evitar que las autoridades encuentren evidencias durante los allanamientos a las oficinas de Uber en por lo menos siete países, según los documentos filtrados y fuentes públicas.

Un lunes por la tarde, en noviembre de 2014, la oficina de Uber en París, en un frondoso centro de negocios, recibió a unos visitantes no esperados: inspectores franceses. “Favor de cortar el acceso ahora”, pidió Zac de Kievit por correo electrónico a sus colegas. De Kievit se refería al “interruptor de emergencia” que, cuando se activa, cierra la conexión entre las computadoras y los servidores de la compañía. Este protocolo impedía a las autoridades encontrar documentos sensibles de la empresa. Durante cerca de un año, mientras Uber se expandía por el mundo, la empresa utilizó el interruptor de urgencia para bloquear el acceso de la policía a sus sistemas durante cateos a sus oficinas en Francia, pero también en Rumania, Holanda, Bélgica, India y Hungría.

Para promocionar su empresa, Uber y una firma de asesoría compilaron una lista de más de 1850 “actores relevantes” -servidores públicos en función o retirados, think tanks y grupos ciudadanos- que buscaba sembrar su influencia en 29 países y con representantes de instituciones de la Unión Europea, según muestran los documentos.

Uber también reclutó a un batallón de ex funcionarios, incluyendo a varios ex asesores del presidente Barack Obama. Apelaron a funcionarios para cerrar carpetas de investigación, modificar cláusulas de derechos laborales, diseñar nuevas leyes sobre taxis, y alivianar la supervisión de antecedentes de los conductores.

Los archivos muestran que ejecutivos de Uber se reunieron con Macron, con el entonces primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, la entonces primera ministra irlandesa Enda Kenny y el entonces presidente estoniano Toomas Hendrik Ilves, entre otros jefes de Estado.

Joe Biden, entonces vicepresidente de Estados Unidos, tuvo una reunión con Kalanick en el Foro Económico Mundial en Davos en 2016. Los mensajes muestran que Kalanick se puso impaciente en una ocasión, cuando Biden llegó tarde. “Le dije a mi gente que le hiciera saber que cada minuto tarde será un minuto menos que tendrá conmigo”, dijo el empresario de 39 años a un colega en un mensaje de texto.

Una vez que Biden llegó a la suite del hotel de cinco estrellas, Kalanick le dio su discurso ya muy aceitado. Biden quedó tan impresionado, muestran los archivos, que corrigió un discurso que dio más tarde ese día, cuando celebró el impacto global de la empresa.

Solo una semana después de la reunión de Kalanick con Biden, mientras los taxistas franceses planeaban protestas que se volverían violentas contra los conductores de Uber, el director ejecutivo Kalanick envió un mensaje de texto a sus colegas declarando el posible lado positivo del desorden: “La violencia garantiza el éxito”.

Los ejecutivos de Uber cortejaban a oligarcas vinculados con el presidente ruso Vladimir Putin a través de exfuncionarios de Estados Unidos y el Reino Unido, y pactaron acuerdos especiales con ellos. Estos oligarcas han sido sancionados posteriormente por gobiernos occidentales, en el marco de la invasión de Ucrania.

Jill Hazelbaker, una vocera de Uber, reconoció “errores” y “traspiés” que culminaron hace cinco años en “uno de los ajustes de cuentas más vergonzosos en la historia”. Dijo que Uber cambió radicalmente su forma de operar en 2017, después de enfrentar juicios muy sonados e investigaciones oficiales que desembocaron en la destitución de Kalanich y otros altos ejecutivos.

“Cuando decimos que Uber es una empresa diferente hoy, lo es literalmente: el 90% de los empleados actuales de Uber llegó después que Dara [Khosrowshahi] fuera Directora General” en 2017, dijo Hazelbaker en una declaración por escrito. “No hemos ofrecido ni ofreceremos disculpas por un comportamiento pasado que claramente ya no está en línea con nuestros valores actuales”.

Dijo que Uber ya no ha usado el interruptor de emergencia para frustrar acciones regulatorias desde 2017, y que cumple con las leyes fiscales. Agregó: “Nadie jamás en Uber ha sido feliz por casos de violencia contra un conductor”. La empresa desestimó cualquier sugerencia de que recibió un trato especial de Macron o su gabinete, e hizo énfasis en que ningún empleado actual de Uber ha sido involucrado en las relaciones con oligarcas rusos.

Kalanick renunció bajo presión en 2017, cuando los inversionistas expresaron sus preocupaciones sobre la cultura laboral en Uber, incluyendo las alegaciones de hostigamiento sexual, discriminación racial y bullying. Permaneció como director hasta finales de 2019.

“La pirámide de mierda”

En 2014, Uber ya dominaba el mercado de servicios de viajes en Estados Unidos y aspiraba a conquistar el resto del mundo. Tan solo ese año, repleta de efectivo de inversionistas como Jeff Bezos y Goldman Sachs, la empresa de apenas cinco años penetró en 31 países. Y provocó crisis regulatorias en cada uno de ellos.

En lugar de pasar por el proceso tradicional que consiste en conseguir permisos o en buscar cambios legales y regulatorios en el servicio de taxi, Uber se impuso a la fuerza, destrozando a sus rivales mediante ofertas de viaje con descuentos excesivos, como ocurrió en Buenos Aires, la ciudad que más resistió el desembarco de la plataforma de viajes en la región.

Un caso similar ocurrió en Polonia. Cuando Uber trató de entrar a ese país, por ejemplo, el equipo sostuvo “discusiones extensas” para ver cómo lidiar con la débil ley polaca y regular un servicio de transporte compartido, dijo Bartek Kwiatkowski, entonces consultor de Uber. Los documentos muestran que en 2014 Kwiatkowksi pidió un esclarecimiento sobre el arranque de la plataforma en Polonia. MacGann, lobbista de Uber, le contestó: “Bartek, no hay casos de estudio per se, básicamente Uber arranca y después se desata una tormenta de mierda regulatoria y legal”.

La estrategia de guerrilla generó una serie de retos sucesivos, que los ejecutivos describieron en una presentación como una “pirámide de mierda”. Los distintos pisos de esa pirámide estaban conformados por las siguientes frases anotadas con marcador en una pizarra, desde la base hasta la cima: “Demandas de conductores”, “investigaciones regulatorias”, “procesos administrativos”, y “litigación directa”.

Para superar los obstáculos, Uber construyó una enorme maquinaria de relaciones públicas dedicada al lobby y sus actividades relacionadas, con un presupuesto global de 90 millones de dólares solamente para 2016, según documentos filtrados. Uber hizo suyo el mantra: Es mejor pedir perdón que pedir permiso.

La empresa recurrió a “inversionistas estratégicos”, millonarios con conexiones políticas o influencia mediática para impulsar cambios en sus países. Pensaron en Lionel Messi en Argentina e incluso hubo correos electrónicos internos en 2015 sobre un supuesto contacto con su equipo, pero desde el entorno del futbolista negaron haber recibido algún tipo de propuesta.

Uber también buscó aprovechar a ex funcionarios como Jim Messina, quien fuera jefe de oficina de Obama, que tomó a Uber como cliente. Los archivos muestran que a veces tuvo papeles duales: preguntó, por ejemplo, a un lobbista de Uber si debía hablar de los problemas regulatorios de la empresa en España con el entonces primer ministro Mariano Rajoy, de quien llevaba al mismo tiempo la campaña política. Messina también fue clave en Argentina. Por la buena sintonía entre Obama y Macri, el estadounidense habría entrado en contacto con ministros nacionales.

Colaboraron con esta historia de ICIJ Scilla Alecci, Dean Starkman, Delphine Reuter, Ben Hallman, Jelena Cosic, Fergus Shiel, Mike Hudson, Emilia Diaz-Struck, Miguel Fiandor, Richard H.P. Sia, Hamish Boland-Rudder, Asraa Mustufa, Pierre Romera, Gerard Ryle, Antonio Cucho Gamboa, Joe Hillhouse, Tom Stites, Whitney Awanayah, Margot Williams, Soline Ledésert, Bruno Thomas, Caroline Desprat, Maxime Vanza Lutaonda, Damien Leloup, Adrien Senecat, Elodie Gueguen, Felicity Lawrence, Rob Davies, Jennifer Rankin, Aaron Davis, Robin Amer, Joseph Menn, Douglas Macmillan, Rick Noack, Linda van der Pol, Uri Blau, Dirk Waterval, Karlijn Kuijpers.

 

Delta Airlines ofreció 202,000 pesos a pasajeros que cedieran su asiento en vuelo sobrevendido

La aerolínea estadounidense Delta Airlines ofreció 10,000 dólares (202,000 pesos) a los pasajeros de un vuelo nacional que había sido sobrevendido para que cambiaran su billete en medio de la ola de retrasos y cancelaciones que vive el país, según informaron este viernes medios locales.

Los medios recogen el relato en primera persona de Jason Aten, un periodista de tecnología de la revista Inc., quien estaba a principios de esta semana con su familia esperando a embarcar en un vuelo de Mineápolis a Alaska cuando la aerolínea, Delta Airlines, anunció que había vendido más asientos de los que podía.

Los vuelos sobrevendidos son habituales en Estados Unidos, sobre todo en aerolíneas de bajo costo, que normalmente informan a los viajeros antes del embarque y buscan voluntarios dispuestos cambiar su vuelo por el siguiente sin ningún costo o con alguna ventaja, como un vuelo gratuito.

No obstante, según el relato de Aten, Delta Airlines buscaba ocho voluntarios a los que ofreció 10,000 dólares “en efectivo” individualmente a cambio de no ocupar sus asientos, llegando a decir por el altavoz: “Si tienen Apple Pay, incluso recibirán el dinero ahora mismo”.

Aten dijo que no había aceptado la oferta por razones que no quería detallar porque su esposa “no está conforme”.

Según The New York Post, que confirmó con Delta que sus empleados tienen “autoridad para ofrecer compensaciones” aunque no ese caso concreto, esta aerolínea anunció en 2017 que estos pueden ofrecer hasta 9,950 dólares a los voluntarios a cambio de sus billetes cuando hay sobreventa.

Un hombre que supuestamente estaba en ese vuelo contestó a la historia de Aten en Twitter y aseguró que era verdad, añadiendo que tampoco aceptó la oferta porque no podía abandonar a su esposa, que tenía que viajar por problemas de salud.

Ese pasajero, llamado Todd McCrumb, dijo en una entrevista al canal KTVB emitida el jueves que la aerolínea inicialmente ofreció 5,000 dólares para quienes dejaran su asiento, y después la cifra subió a 10,000 dólares.

Delta recientemente ha anunciado que ofrecía cambios en los vuelos sin costo adicional de cara al fin de semana largo del 4 de julio, festivo nacional de EU, después de una ola de cancelaciones y retrasos debido a la falta de personal en las aerolíneas y los aeropuertos desde finales de mayo.

Juez de la Corte de EU dice que vacunas contra Covid se hacen con células de «niños abortados»

Clarence Thomas, uno de los jueces conservadores del Tribunal Supremo de Estados Unidos, afirmó este viernes en un escrito que las vacunas contra el Covid-19 se desarrollaron utilizando células de «niños abortados».

El juez, que la semana pasada votó a favor de anular las protecciones al aborto, escribió esa frase en una opinión contraria al resto de magistrados del Supremo, que rechazaron un caso por el que un grupo de sanitarios pedía anular el mandato de vacunación impuesto en Nueva York basándose en consideraciones religiosas.

Mientras que la mayoría de la Corte desestimó el caso, Thomas aseguró que los sanitarios se oponen «por motivos religiosos» a todas las vacunas contra el Covid-19 disponibles porque «se desarrollaron utilizando líneas celulares derivadas de niños abortados».

Según el magistrado, el Supremo debería haber escuchado los argumentos de los demandantes, quienes defendían que su exención religiosa estaba protegida por la Constitución estadounidense.

El supuesto uso de células de fetos abortados ha sido uno de los bulos más extendidos sobre las vacunas contra el coronavirus.

De hecho, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el artículo «Vacunas, «células de fetos abortados» y otras teorías irracionales», negó «rotundamente» que se hubieran usado células de niños abortados para elaborar los preparados de antígenos.

Según ese grupo de expertos, los científicos utilizan cultivos de células humanas obtenidos en el laboratorio, una técnica que se aplica con otras vacunas como las de la rubeola o la varicela.

En el fallo del viernes sobre el aborto, Thomas -el único afroamericano de la Corte y uno de los jueces más conservadores- también emitió una opinión propia en la que animó directamente a sus compañeros a revisar otras sentencias pasadas usando el mismo prisma que en la decisión sobre el aborto.

El juez apuntó al matrimonio homosexual y al derecho a usar anticonceptivos, que como ocurría con el aborto, no están protegidos explícitamente por ninguna ley federal, sino que dependen de las interpretaciones que en su momento hizo el Tribunal Supremo con respecto a su encaje en la Constitución.

“¿Estás en el menú?: Chica Hooters exhibe las vulgaridades que le hacen algunos clientes

A días de que Leah Fennelly, la mesera de la cadena de restaurantes Hooters defendiera a su gremio de los ataques de personas que aseguran que las empleadas del lugar son “tontas”, recientemente acaba de compartir su experiencia negativa cuando los clientes del establecimiento son groseros con ella al decirle vulgaridades.

Los ataques con carga sexual son realizados por los hombres que acuden como clientes del negocio, dijo Leah quien desde hace seis años labora en las filas de la cadena de restaurantes en Florida, Estados Unidos.

Aseguró que algunos “hombres de mala calidad” no pueden evitar hacer comentarios groseros mientras Leah y sus compañeras de trabajo les toman el pedido. “Lo que sea, lo he escuchado”, afirmó la atractiva mesera en declaraciones publicadas por el rotativo británico Daily Star.

Clichés lujuriosos a la orden del día en Hooters

Leah describió cómo los hombres se basan en los mismos clichés con intenciones de lujuria cada vez que ven la oportunidad para tratar de “conquistar” a las atractivas meseras que son amables y atentas debido a que ese es su trabajo, atender a los clientes para que regresen; sin embargo, Leah indicó que hay comentarios tan fuera de lugar que piden ayuda al gerente en turno.

“¿Estás en el menú?” es uno de los dichos que Leah y sus compañeras reciben, pero hay otros más subidos de tono como: “Quiero que mis alas estén calientes y desnudas como tú”, ante ello, las chicas Hooters llaman a los gerentes para pedirles que expulsen a los obscenos comensales del restaurante.

Lo anterior, Leah lo deja de manifiesto ya que son muy pocas las veces en que los clientes son irrespetuosos, que aunque son desagradables, dijo, los beneficios del empleo ayudan a superar los tragos amargos que las chicas Hooters enfrentan por solo portar ajustados y cortos uniformes que realzan la figura de sus cuerpos naturales.

Los ataques contra las chicas del restaurante no solo quedan en el lugar, en las redes sociales hay muchas personas que las califican como tontas solo por tener un notable atractivo físico. “Lo he escuchado tantas veces y apesta”, sentenció Fennelly quien recordó que actualmente cursa su segundo año de la Facultad de Derecho.

A través de su perfil en TikTok, Leah Fennelly comparte sus experiencias dentro del negocio donde muestra las actividades que realiza. Hace algunos días también publicó un tiktok donde mostró la cantidad de dinero que las meseras reciben tan solo en propinas.

Leah acumula casi 124 mil seguidores y más de 1.6 millones de Me gusta donde se describe como una estudiante de leyes, del signo escorpión que vive en Florida.