Skip to content
Base datos robada a Coppel ya circula en el mercado negro

Base de Datos de Coppel Hackeada: Clutig Urge Protocolos de Protección Digital

La reciente filtración de la base de datos de Coppel en el mercado negro ha encendido las alarmas sobre la vulnerabilidad de las empresas frente a los ciberataques. Diego Martín González Almanza, presidente del Clúster de Tecnologías de la Información en Guanajuato (Clutig), ha destacado la urgente necesidad de implementar protocolos de ciberseguridad más robustos para evitar este tipo de incidentes.

González Almanza advirtió sobre las graves implicaciones de tener los datos de los clientes en manos de delincuentes, ya que esto podría facilitar la comisión de fraudes y robos de identidad. La situación es especialmente preocupante dado que la información comprometida incluye datos sensibles de los clientes, empleados y proveedores de Coppel.

En respuesta a la situación, Coppel emitió un comunicado confirmando la existencia de la vulnerabilidad y asegurando que se han activado los protocolos correspondientes para abordar la situación y proteger la información de sus partes interesadas. Sin embargo, informes sugieren que el incidente también ha afectado al servicio BanCoppel, dejándolo inoperativo durante varios días.

El presidente de Clutig enfatizó que la falta de controles y certificaciones adecuadas es una de las principales causas de estos incidentes. Además, señaló la necesidad de imponer sanciones más estrictas a las empresas que no protegen adecuadamente la información confidencial de sus clientes.

Las consecuencias de esta filtración van más allá del robo de identidad, ya que los datos comprometidos podrían utilizarse para llevar a cabo ataques de phishing y extorsión. González Almanza hizo hincapié en la importancia de tomar medidas preventivas para proteger tanto a los consumidores como a las empresas de futuros ataques cibernéticos.

En resumen, el incidente de seguridad en Coppel destaca la necesidad urgente de mejorar las medidas de protección digital en todas las empresas y organizaciones, así como la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para abordar este creciente desafío de ciberseguridad.