La Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ha emitido una alerta urgente sobre el riesgo de escanear códigos QR fraudulentos, los cuales pueden ser utilizados para realizar fraudes o extorsiones. Según la Suboficial Fátima Colín, los delincuentes están aprovechando el auge de los códigos QR en establecimientos comerciales y restaurantes para obtener información personal y financiera de los usuarios, lo que pone en riesgo su seguridad digital.
¿Cómo operan los códigos QR fraudulentos?
Los códigos QR fraudulentos, que se encuentran comúnmente en restaurantes, tiendas y espacios públicos, son utilizados por los cibercriminales para redirigir a las personas a sitios web maliciosos o aplicaciones que solicitan datos sensibles, como contraseñas o información bancaria. Estos códigos están diseñados para engañar a los usuarios y hacerles creer que están interactuando con una página legítima, cuando en realidad, están entregando información a estafadores.
Fátima Colín explicó en una entrevista para Aristegui en Vivo que los delincuentes se aprovechan del uso masivo de los códigos QR, los cuales facilitan el acceso rápido a información, pero también pueden ser utilizados para finos ilícitos. Estos fraudes suelen comenzar con la simple acción de escanear el código, lo que puede abrir la puerta a un robo de datos personales.
Recomendaciones para evitar fraudes y extorsiones
La Policía Cibernética recomienda que las personas tengan especial precaución al escanear códigos QR en lugares públicos o cuando no estén completamente seguros de su origen. Si el código se recibe de manera inesperada o no proviene de una fuente confiable, es mejor evitar escanearlo.
Además, Fátima Colín subrayó la importancia de no compartir datos personales, como fechas de nacimiento, números de tarjetas de crédito o contraseñas, sin verificar la legitimidad de la aplicación o sitio web al que se dirige. La seguridad en línea depende de la prudencia al compartir información personal y financiera.
Precaución al compartir datos personales
La policía cibernética alertó sobre el riesgo de proporcionar datos personales a cambio de supuestos beneficios, como descuentos o premios, ya que los cibercriminales suelen utilizar estos incentivos para atraer a las víctimas. Colín enfatizó que, aunque los códigos QR y las aplicaciones pueden ser herramientas útiles, también son un medio por el cual los cibercriminales buscan explotar la confianza de los usuarios para obtener datos sensibles.
En conclusión, la alerta de la Policía Cibernética es una medida preventiva ante el crecimiento de los fraudes digitales vinculados a los códigos QR. Con el aumento de su uso en diversos sectores, es fundamental que los ciudadanos estén informados y sean cautelosos al interactuar con estas tecnologías para evitar caer en estafas o extorsiones.