Skip to content

Trabajadores del SAT continúan paro nacional para exigir aumento salarial; Sheinbaum asegura que “son muy pocos”

El paro de labores de los trabajadores del Servicio de Administración Tributaria (SAT) continuó este miércoles 15 de octubre, luego de que los empleados exigieran aumentos salariales y mejores condiciones laborales en todo el país.

La protesta, iniciada el martes bajo la modalidad de “brazos caídos”, consiste en que los trabajadores permanecen en sus puestos sin realizar actividades. En la Ciudad de México, algunos manifestantes también realizaron bloqueos intermitentes en vialidades como Viaducto Río Piedad, en la colonia Granjas México (Iztacalco), y en la calle Majuelos, en Xochimilco.

En un comunicado difundido en redes sociales, los inconformes advirtieron que continuarán en paro “hasta que el SAT emita un comunicado oficial que atienda las demandas del personal de enlace”.

De acuerdo con la institución, la atención al público se mantuvo con normalidad en 155 de los 162 módulos a nivel nacional. Solo se suspendieron operaciones en Chihuahua, Celaya, Guadalajara Sur, Zapopan y en las oficinas Oriente y Sur de la CDMX. En total, el organismo reportó 59,248 atenciones y la reprogramación de 3,258 citas, equivalente al 5 % del total diario.

El SAT destacó que mantiene abiertos los canales de diálogo y cooperación con los empleados, en un marco de respeto y responsabilidad institucional.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que el paro involucra aproximadamente 400 de los 25,000 trabajadores que integran la plantilla del SAT, e indicó que ya se mantiene una mesa de trabajo con apoyo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para revisar las peticiones.

“Se va a revisar. Hay tabuladores salariales que deben respetarse, pero estamos analizando opciones como una posible reclasificación. El diálogo continúa entre la dirección del SAT y los trabajadores, que realmente son muy pocos”, declaró Sheinbaum.

Entre las principales exigencias de los trabajadores destacan:

  • Aumentos salariales justos.
  • Instalaciones dignas para desempeñar su labor.
  • Respeto a los horarios laborales.
  • Apoyos para mujeres embarazadas o en lactancia.

Los empleados denunciaron además que, en muchos casos, deben aportar materiales de oficina —como bolígrafos, engrapadoras y carpetas— y cubrir con recursos propios los traslados a los domicilios de contribuyentes durante las visitas de campo.

El movimiento continúa en diversas regiones del país, mientras las autoridades federales buscan una salida negociada que garantice tanto la operatividad del SAT como el bienestar de sus trabajadores.