Skip to content

Corridas de toros sin violencia: Congreso de CDMX debate el futuro de la tauromaquia

Este martes, el Congreso de la Ciudad de México discute una iniciativa que busca transformar las corridas de toros en espectáculos sin violencia. La propuesta prohíbe cualquier tipo de lesión o muerte del toro dentro y fuera de la plaza, lo que ha generado reacciones encontradas entre activistas, empresarios y aficionados.

Nueva iniciativa plantea corridas sin sangre ni sacrificio

La iniciativa, presentada inicialmente como una propuesta de prohibición total, fue modificada tras el anuncio de la jefa de gobierno, Clara Brugada, quien sugirió regular los eventos taurinos sin eliminar la tradición por completo.

El dictamen, que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativa Ciudadana, establece que en los «espectáculos taurinos sin violencia»:

  • Se prohíbe causar lesiones o la muerte al toro.
  • Se deben proteger sus cuernos para evitar daños a otros animales o personas.
  • Al finalizar, el toro será devuelto a la ganadería.
  • No se podrán usar objetos punzantes como la puya, banderillas, estoque, descabello y puntillas; solo se permitirá el uso del capote y la muleta.
  • El tiempo máximo de actuación será de 10 minutos por toro, con un límite de 6 ejemplares por evento.
  • Las sanciones por incumplimiento van de 226 mil 280 a 339 mil 420 pesos por cada animal lesionado o muerto.

Activistas ven el dictamen como un paso hacia la abolición

Organizaciones como Cultura Sin Tortura y Movimiento México Sin Toreo respaldaron la iniciativa como un avance significativo. Sin embargo, algunos activistas consideran que se trató de una «solución intermedia» y que su lucha sigue enfocada en la prohibición total de la tauromaquia.

«Es un gran paso, porque sabemos que la tauromaquia terminará. Ningún aficionado querrá asistir a corridas sin sangre», señaló Sofía Morín, promotora de la iniciativa original.

Tauromaquia mexicana rechaza la propuesta y pide diálogo

Empresarios taurinos y asociaciones como Tauromaquia Mexicana han calificado la medida como una «prohibición disfrazada». La Plaza México emitió un comunicado expresando que esta regulación desvirtúa la esencia de la tradición y pone en riesgo empleos dentro del sector.

El abogado Raúl Pérez Johnston, especialista en derecho constitucional, advirtió que esta medida podría afectar a comunidades y pueblos originarios, además de generar incertidumbre en la industria taurina.

Por su parte, Clara Brugada ha reiterado que la iniciativa busca equilibrar el bienestar animal con la preservación de empleos. El debate continúa y la resolución final podría marcar el futuro de la tauromaquia en la Ciudad de México.