La ley de grasas trans en México entró en vigor el 20 de septiembre de 2023, prohibiendo los aceites parcialmente hidrogenados, también conocidos como grasas trans, en alimentos y bebidas procesados.
Esta ley es una medida importante para la salud pública, ya que las grasas trans están asociadas con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes.
¿Qué alimentos y bebidas están prohibidos?
La ley prohíbe los aceites parcialmente hidrogenados en todos los alimentos y bebidas procesados, incluidos:
- Productos horneados, como pasteles, galletas y tartas
- Palomitas de maíz para microondas
- Frituras
- Margarina
- Manteca vegetal
- Galletas saladas y dulces
- Caramelos
- Comidas fritas
- Pasteles
- Algunos aderezos para ensaladas
¿Qué alimentos y bebidas aún pueden contener grasas trans?
Algunos alimentos y bebidas, como la carne y los lácteos, pueden contener grasas trans de forma natural en pequeñas cantidades. Sin embargo, la ley no prohíbe estas grasas trans naturales.
¿Qué pasa con los alimentos y bebidas que ya están en el mercado?
Los fabricantes de alimentos y bebidas tienen un año para cumplir con la nueva ley. Esto significa que los alimentos y bebidas que ya están en el mercado pueden seguir teniendo grasas trans hasta el 20 de septiembre de 2024.
¿Por qué es importante esta ley?
Las grasas trans son un tipo de grasa que se forma cuando los aceites vegetales son parcialmente hidrogenados. Este proceso hace que los aceites sean más estables y tengan una vida útil más larga.
Sin embargo, las grasas trans también son perjudiciales para la salud. Se sabe que aumentan el colesterol LDL («malo»), lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
La nueva ley de grasas trans en México es un paso importante para mejorar la salud pública. Al prohibir las grasas trans en los alimentos y bebidas procesados, el gobierno mexicano está ayudando a los ciudadanos a reducir su riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y diabetes.