La Profeco ha evaluado varios productos en el mercado, como cereales y galletas, para determinar si cumplen con los requisitos nutricionales recomendados por especialistas para asegurar un buen desarrollo infantes, pues es esencial que reciban una nutrición adecuada que les proporcionen los nutrientes ideales para su crecimiento. Conoce la lista de las mejores marcas de cereales para bebés en tiendas.
El estudio publicado en la Revista del Consumidor en su edición del mes marzo del 2023, señala que después de los primeros seis meses de vida de los bebés, es necesario complementar su alimentación. Esto se debe a que su cuerpo empieza a necesitar más nutrientes y energía, pues no pueden estar satisfechos únicamente con la leche materna, por lo que es necesario informarse adecuadamente, por ello Profeco se dio a la tarea de realizar un estudio y revelar cuales son las mejores marcas de cereales para infantes en tiendas de México.
El estudio que Profeco realizó, evaluó 30 productos para bebés de marcas como Gerber, Nestlé, Heinz y Parent’s CHOICE, los cuales cuentan con presentaciones de cereales, snacks y galletas. En la investigación se verificaron las regulaciones sanitarias para alimentos y bebidas para lactantes. En el estudio, solo se encontró una infracción en el cereal Cerelac de Nestlé por no tener la leyenda «Utilícese leche o fórmula, pero no agua» en su etiqueta, lo que viola una norma oficial mexicana.
A pesar de que ninguna otra marca de cereal fue señalada de manera negativa por su contenido o ingredientes, aunque se observaron detalles importantes como la cantidad de azúcar en ellos. La siguiente lista presenta en orden descendente los productos, analizados y clasificados por Profeco, con mayor aporte de proteínas, por cada 100 gramos.
Las afores rompieron una tendencia de cuatro meses consecutivos reportando plusvalías para los trabajadores pues en febrero registraron 121,117 millones de pesos en minusvalías, de acuerdo con información de la Consar.
Las administradoras de fondos para el retiro (afores) rompieron una tendencia de cuatro meses consecutivos reportando plusvalías para los trabajadores pues en febrero registraron 121,117 millones de pesos en minusvalías, de acuerdo con información de la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (Consar).
El dato de febrero del 2023 contrastó con los 25,316 millones de pesos de minusvalías registradas en el mismo mes, pero del año pasado.
La Consar explicó que las minusvalías de febrero son consecuencia de la inflación persistente lo que ha generado que los bancos centrales continúen con el incremento de tasas. Además, la volatilidad en las bolsas aún sigue pues en el mes hubo caídas de los principales índices.
El supervisor del Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR) también informó que de febrero del 2022 a febrero de este año se han registrado minusvalías por 23,386 millones de pesos.
Por su parte, en el primer bimestre del 2023, las administradoras de fondos tuvieron 30,201 millones de pesos en plusvalías para los trabajadores.
Cabe recordar que tanto las plusvalías como minusvalías registradas en el SAR son el resultado de fluctuaciones en los precios de los activos y que sólo se hacen efectivas como ganancias o pérdidas en los portafolios de los trabajadores cuando se retiran los recursos.
En este sentido, el año pasado las afores registraron minusvalías por 215,477 millones de pesos lo cual fue una cifra histórica para los 25 años del SAR.
Las minusvalías del 2022 fueron provocadas por el conflicto armado en Ucrania, por la acelerada inflación mundial y por el incremento en la tasas de interés de los bancos centrales para contrarrestar los efectos inflacionarios.
Utilidad de las afores rebotó en el primer bimestre
Paralelamente, en el periodo enero-febrero, las ganancias de las administradoras de fondos para el retiro registraron 1,506 millones de pesos lo que representó un aumento anual de 712% en términos reales, de acuerdo con información de la Consar.
El incremento anual se debe a la baja base de comparación pues en el primer bimestre del año pasado las administradoras de fondos obtuvieron ganancias por 172 millones de pesos como consecuencia de la entrada en vigor al tope de las comisiones de 0.57 por ciento.
El 2023 es el segundo año consecutivo en que la comisión promedio que cobran las afores sobre el saldo del trabajador es de 0.57% como consecuencia de la reforma a la Ley del SAR.
En este sentido, los ingresos por comisión sobre saldo, que es su principal fuente de recursos, registraron 4,930 millones de pesos en el primer bimestre del año lo que representó una contracción anual de 3.6% en términos reales.
Con el cobro de comisión de 0.57%, los trabajadores seguirán viéndose beneficiados al mantener ahorros en su cuenta individual por más de 24,400 millones de pesos en este año, lo que permitirá incrementar el saldo para su retiro, de acuerdo con la Consar.